¿Qué herramientas usas al interior de tu organización para cuidar a tus colaboradorxs? ¿Alguna vez has evaluado la horizontalidad de tu organización?
“La diversidad del mercado de trabajo actual nos obliga a crear un nuevo lenguaje en torno a la aventura de emprender, de apostar por un proyecto personal o colectivo… pero propio; uno con el cual nos identificamos, donde nos implicamos y cuidamos / valoramos otros aspectos más allá de los estrictamente monetarios.” Manual de Soste(vida)bilidad, 2018
”Soste(vida)bilidad” tiene un enfoque de trabajo que hemos transversalizado y adoptado en Vicino desde el 2021, surge en un primer momento, como una necesidad de evaluar de manera interna los proyectos y cómo nos sentimos antes, durante y después de la intervención.
Sin embargo, y como la mayoría de personas después de pandemia, nos dimos cuenta de la necesidad de equilibrar nuestra vida personal con la laboral sobre todo en una dinámica en donde el trabajo remoto predomina; encontrando en este enfoque herramientas y estrategias para mejorar las condiciones dignas de trabajo, la colaboración horizontal y la calidad de vida de quienes pertenecemos a este equipo de trabajo.
Sostenibilidad es (VIDA)
La mayoría de los emprendimientos buscan ser sostenibles a lo largo del tiempo, Vicino no es la excepción, sin embargo en nuestra organización hemos optado por qué este proceso sea centrado en las personas y no en el capital, esto por ningún motivo se asocia a que no busquemos crecer económicamente, sino que más bien en la búsqueda de ser económicamente rentables evitemos la sobreexplotación de recursos humanos, comunitarios y naturales.
Con apoyo del manual de “Soste(vida)bilidad” de ColaBoraBora y estrategias internas que hemos desarrollado para adaptarlo a nuestro contexto y necesidades, hemos mantenido la horizontalidad en nuestra organización. Así mismo, se propicia la distribución de las tareas de cuidado en los procesos y proyectos, y además la conciliación de nuestro trabajo con nuestro proyecto de vida.
¿Y los cuidados?
El cuidado al interior de las organizaciones es fundamental para fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo. Cuando se prioriza el bienestar de las personas colaboradoras, se está invirtiendo en capital humano, lo que se traduce en mayor satisfacción laboral, compromiso y rendimiento. Este cuidado abarca aspectos como el apoyo emocional, el fomento del trabajo en equipo, la motivación de desarrollar sus propios proyectos, el desarrollo profesional y personal, así como la promoción de un equilibrio entre la vida laboral y personal. Cuando las personas se sienten valoradas y respaldadas, están más motivadas para contribuir al éxito de los proyectos y comprometerse con sus objetivos.
Una organización comprometida con su entorno comprende la importancia de devolver a la comunidad parte de lo que recibe. Al participar en proyectos comunitarios, las organizaciones no solo mejoran su imagen pública, sino que también contribuyen al desarrollo social, económico y ambiental de los territorios en los que operan. Estas iniciativas no solo benefician a la comunidad, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia y propósito entre las personas que colaboran en el proyecto, quienes encuentran en el servicio a los demás una forma de enriquecer su trabajo y su vida. En resumen, el cuidado al interior de las organizaciones y su compromiso con los proyectos comunitarios van de la mano, creando un círculo virtuoso que genera impactos positivos tanto dentro como fuera de la empresa.
¿Qué sigue?
En VICINO buscamos promover el enfoque de cuidados en las organizaciones que trabajan procesos comunitarios y participativos, por lo que estamos desarrollando formaciones en relación a esto.
También estamos muy interesadas en que la planeación territorial considere el enfoque de la ciudad de cuidados, adoptando estrategias en este tipo de procesos que van desde visibilizar los liderazgos de mujeres en el territorio, reconociendo sus tiempos y transversalizando en los análisis e investigaciones la perspectiva de género e interseccional. Creemos que el cuidado no es un rol exclusivo de las mujeres, por lo que, también fomentamos acciones de corresponsabilidad con los hombres del territorio, buscando derribar las barreras para que todas las personas participen por igual.