¿Qué rol tienen las mujeres en los contextos urbanos? En nuestras realidades urbanas, ¿quién se hace cargo de cuidar tanto del entorno urbano como de las personas que lo habitan? Hoy hablaremos de la participación activa y perspectiva sistémica en la configuración colectiva de una ciudad cuidadora
Las mujeres, a menudo, son las más afectadas por la degradación ambiental y las dinámicas territoriales violentas. Debido a los roles tradicionales de género y su relación con el uso y cuidado de los recursos naturales para el sustento familiar, las mujeres, a su vez, han tomado roles de liderazgo en la defensa de sus comunidades.
En los distintos ámbitos y territorios donde hemos fomentado procesos de participación e innovación cívica, el equipo de VICINO ha sido testigo de cómo las mujeres de las realidades urbanas y rurales están luchando fuertemente para proteger sus territorios y comunidades, especialmente en lugares donde no hay apoyo institucional, ni apertura a visibilización de las necesidades a partir de las labores de cuidados. Hace falta centrarnos en el bienestar y la calidad de vida, reconociendo la importancia de cuidar tanto del entorno urbano como de las personas que lo habitan.
La participación de las mujeres en la defensa del territorio y el espacio público es un poderoso testimonio de su papel esencial en la lucha por la justicia ambiental y social. Su enfoque en la protección del medio ambiente, el acceso a recursos básicos, la seguridad y el bienestar de sus comunidades refleja una comprensión integral de la sostenibilidad y los derechos humanos.
Ciudades cuidadoras
La noción de la «ciudad de los cuidados» se refiere a una visión urbana que coloca en el centro de sus preocupaciones el bienestar de las personas y del entorno urbano en su conjunto. En este contexto, la «red de cambio» puede entenderse como una estructura colaborativa y solidaria de individuos, organizaciones y comunidades que trabajan juntos para promover este enfoque centrado en los cuidados en el ámbito urbano.
La red de cambio en una ciudad de los cuidados podría incluir una variedad de actores, como residentes locales, organizaciones comunitarias, instituciones educativas, empresas, gobiernos locales y otras entidades interesadas en mejorar la calidad de vida en el entorno urbano.
Con el trabajo realizado por el equipo de VICINO en 2019 y 2022 en la Zona Sur de la ciudad de Puebla, pudimos experimentar la importancia de la configuración de una red de cambio, así como, la visibilización de la lucha de las mujeres de este sector para el rescate de diversos espacios públicos con la finalidad de transformar a Puebla en una CIUDAD CUIDADORA. La idea es articular relaciones con el entorno, entre los espacios existentes con la realización de elementos puntuales, creando espacios que estén conectados, sean funcionales entre sí y, todo esto, poderlo visualizar de forma colectiva y monitorearlo continuamente por medio de cartografías.
Es en este contexto que se enmarca la propuesta del Plan Estratégico de Urbanismo Táctico (PEUT). En resumen, el PEUT es una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida en las ciudades al permitir la implementación rápida y experimental de cambios en el entorno urbano.
¿Qué entendemos por PEUT?
En VICINO creemos de fundamental importancia fomentar procesos que visualicen las oportunidades que un cambio sistémico podría aportar a los territorios y sus comunidades.
En el caso de la Zona Sur hemos trabajado en la definición de una herramienta colectiva y digital para la visibilización de la lucha de las mujeres de este territorio, que llamamos PEUT.
Este plan hace referencia a una transformación profunda en la forma en que se concibe, planifica y gestiona el desarrollo urbano. El PEUT es una herramienta que puede utilizarse como parte de un enfoque más amplio de cambio sistémico en el ámbito urbano. Esta metodología fomenta un enfoque experimental que puede contribuir al aprendizaje y la adaptación continua en el proceso de cambio sistémico.
Aquí hay algunas formas en que el cambio sistémico y el PEUT pueden estar relacionados:
- Experimentación y aprendizaje.
- Participación ciudadana.
- Transversalización de la perspectiva de género.
- Escalabilidad y replicabilidad.
- Transformación de paradigmas.
Algunas acciones concretas que podrían llevarse a cabo en el marco de un PEUT orientado hacia la ciudad de los cuidados incluyen:
🛴🌳 Recuperación de espacios verdes multifuncionales que promuevan el encuentro social y la actividad física.
🚶🏽♀️🛺🚲 Implementación de programas de movilidad sostenible que fomenten el uso de transporte público, la bicicleta y el caminar.
🙋🏽♀️✨ Reconocimiento de los liderazgos de las mujeres y su relación directa con el territorio.
🏙️♿ Instalación de mobiliario urbano accesible para todas las personas, incluyendo aquellos con movilidad reducida.
💡🗣️ Promoción de la participación ciudadana en la planificación y diseño de proyectos urbanos, garantizando la inclusión de voces diversas y representativas de la comunidad.
En VICINO creemos que los mapas son unas de las herramientas de más fácil interpretación a nivel intergeneracional y de comunicación. Un lenguaje universal que entre ilustraciones, colorimetrías y cercanía local con el territorio que, por las vivencias cotidianas resulta accesible y entendible para todas las personas.
Son un instrumento de visualización con distintas capas, materiales comunitarios y colectivos con un gran valor y poder de sensibilización territorial, a nivel local y que permite conectar distintas temáticas como lo político, lo social, entre otros.
Este proceso de innovación digital tiene como objetivo materializar un espacio digital y territorial – híbrido – que facilite la visibilización de los esfuerzos y pequeñas acciones locales de impacto a nivel territorial, integrando la perspectiva de género, visibilizando proyectos y posibilidades de conexión o vinculación entre actores.
En conclusión, partiendo de un PEUT y haciendo uso de metodologías participativas que integren la perspectiva de género y las labores de cuidado como estrategia para vislumbrar soluciones a problemas complejos, mediante la innovación e hibridación se busca unificar todos estos elementos en una plataforma de mapeo, con la posibilidad de funcionar como un espacio de integración colectiva, colaborativa y proactiva para las diversas iniciativas de los territorios.
Da clic para conocer el primer ejercicio del PEUT que desarrollamos. |
¿Qué sigue?
En VICINO buscamos promover el fomento de la participación de las mujeres y para ello estamos desarrollando propuestas para el sector de la energía renovable, especialmente en la energía solar fotovoltaica, con el fin de asegurar un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo.
Nuestra propuesta va no solo en el acompañamiento de las comunidades, sino en la integración de proyectos de energía renovable de gran escala. Estamos desarrollando una propuesta de «escuelitas solares» o programas de formación en energía solar dirigidos a mujeres pueden jugar un papel transformador en este sentido. Inspirándose en modelos exitosos de otros países, como los «Barefoot College» en India, donde mujeres rurales se convierten en expertas técnicas solares.
Promover y proteger el activismo femenino en estos ámbitos es crucial para el futuro de la defensa del territorio y el desarrollo sostenible.