¿Buscas incorporar metodologías de participación en tu organización? ¿Quieres fortalecer tus herramientas participativas usando el enfoque de Cambio Sistémico? La metodología Vicino está hecha para tu organización o proyecto.
¡Quédate a leer la estrategia de Vicino para resolver esta situación!
¿Sabías que durante los últimos años instituciones como la SEDATU han implementado metodologías participativas en sus herramientas de gestión territorial? o ¿Qué organizaciones como Ashoka, líder en emprendimiento e innovación social, usan el enfoque de cambio sistémico para sus proyectos? Estos temas son un ejemplo del nuevo paradigma que pone en el centro a las personas desde la visión P2P y buscan fomentar cambios más efectivos y duraderos a partir de los proyectos sociales y urbanos.
¿Qué entendemos por Desarrollo de Inteligencia Colectiva?
En Vicino, buscamos promover procesos de inteligencia colectiva por medio del enfoque participativo , promoviendo formaciones más allá de los métodos tradicionales como podrían ser los talleres y cursos, incluyendo nuevos factores a la hora implementar de un programa formativo o proceso colectivo multiactoral.
Con el desarrollo de inteligencia colectiva buscamos lograr lo siguiente:
- Co-Diseñar basándose en las necesidades de las personas, abordando de forma integral el problema que la comunidad pretende resolver.
- Incorporación de herramientas prácticas que desarrollen la capacidad de agencia de las personas participantes, motivándolos a tomar un rol activo en los procesos colectivos a través de la colaboración.
- Feedback por medio de un reporte de formación en el qué se incluye una evaluación de las personas participantes, recomendaciones para la mejora constante y seguimiento para darle continuidad a dudas o acciones que busque implementar el equipo.
Adicional a estas formaciones, incluimos contenidos diseñados para grupos de trabajo que impulsen la curiosidad y ulteriores oportunidad de desarrollar inteligencia colectiva con bibliotecas de contenidos, referencias y herramientas diseñadas por la red de Vicino, acompañamiento metodológico, diseño de plantillas o sistematización de experiencias para que de forma conjunta se busquen las mejores soluciones al problema abordado mediante el servicio, entre otros.
Nuestra visión
Vicino se caracteriza por abordar los procesos y proyectos a través de una visión colaborativa de los mismos, en donde las personas asumen un rol activo con capacidad de tomar decisiones y fomentar procesos en sus territorios o espacios de trabajo.
Tal aproximación ha permitido la identificación de necesidades, oportunidades y muy importante, los sueños que motivan a seguir colaborando y construyendo redes. La capacidad de agencia de las personas y organizaciones con quienes colaboramos es parte fundamental en el desarrollo de la inteligencia colectiva.
En los últimos tres años hemos co-diseñado una formación de formadores para un grupo de profesoras y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) para fortalecer sus herramientas en relación a los Estudios de Formación profesional de Dirección y Gestión Cultural que se imparten a estudiantes de nivel media superior en esta institución.
El objetivo ha sido brindar herramientas para que el profesorado oriente al estudiantado en la creación y pilotaje de un proyecto cultural comunitario mediante herramientas participativas. Las formaciones que se han realizado para la UPAEP son:
- Animación Sociocultural,
-
- Capacitación en herramientas participativas
- Sistematización Participativa y Análisis de la información
Otro proceso, en donde logramos co-diseñar un informe de gobierno y fomentar procesos colaborativos para la sistematización participativa fue mediante la realización del Primer Informe de Gobierno Municipal de la Administración 2021 – 2024 del municipio de Pahuatlán, Puebla.
¿Qué sigue?
Estamos trabajando en summer challenge con la finalidad de abrir estas formaciones de formadores a organizaciones, integrantes de colectivos y grupos otros de la Ciudad de Puebla enfocados en compartir herramientas que faciliten los procesos participativos y comunitarios.
Al mismo tiempo, en el ámbito formativo, estamos también diseñando breves cursos en línea MOOC sobre cambio sistémico aplicado a los proyectos socioculturales.
Queremos llegar a organizaciones civiles, del tercer sector, instituciones públicas y universidades con una propuesta variada de formaciones que ayuden la apertura del equipo de trabajo al contexto comunitario, además de sistematizar de mejor manera la información recabada de los proyectos como la presentación de esta mediante informes anuales.